(55) 8526 6020        Video Blog         Promociones         Programar cita >

Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y dejaban terribles secuelas.

Una vacuna, es una versión muerta o modificada genéticamente de una bacteria o virus, el cual una vez introducida en el cuerpo del ser humano, desencadena una reacción que genera las defensas necesarias para combatir a la enfermedad real.

Es prácticamente un campamento de entrenamiento para el sistema inmunológico, donde se le prepara al cuerpo para desarrollar los anticuerpos necesarios que le permitirán hacer frente a distintas enfermedades.

10 enfermedades infantiles que se previenen con las vacuna

Se trata de un virus que afecta principalmente al sistema nervioso, ya que infecta y destruye neuronas motoras y en cuestión de horas produce fiebre, cansancio, parálisis de extremidades, problemas respiratorios e inclusive la muerte. No tiene cura, pero es 100% prevenible gracias a las vacunas.

Es una enfermedad infecciosa aguda sumamente contagiosa de las vías respiratorias que puede provocar neumonía, convulsiones, daño cerebral, o muerte. Se caracteriza por tos violenta que dificulta la respiración y la ingesta de alimentos, por lo que es letal en bebés menores de 3 meses.

El sarampión es una infección viral que dura varias semanas y se propaga por el aire, sus síntomas son fiebre, erupciones en la piel, inflamación en ojos y garganta, secreción nasal y mucha tos.

Es producida por una bacteria (neumococo) capaz de producir diferentes infecciones como neumonía (principalmente), otitis, sinusitis y peritonitis, y en casos crónicos meningitis y sepsis (infección de la sangre). Los síntomas incluyen fiebre, escalofríos, tos y dolor en el pecho. Se estima que 1 de cada 15 niños que contraen meningitis neumocócica fallecen a causa de la infección.

Se trata de una enfermedad infecciosa aguda, principalmente en las superficies mucosas de las vías respiratorias y digestivas superiores. Suele afectar a las amígdalas, garganta, nariz, miocardio, fibras nerviosas o piel.

Los signos y los síntomas pueden incluir problemas para respirar, puede provocar meningitis (inflamación cerebral), neumonía, infecciones de la sangre, las articulaciones, los huesos y el recubrimiento del corazón; deja secuelas como daño cerebral y sordera.

Se contagian por vía aérea al toser o hablar, genera fiebre moderada, dolor de cabeza, inflamación de los ganglios y sarpullido rojizo en todo el cuerpo. No tiene cura pero es prevenible con vacuna

Es una enfermedad infecciosa producida por una bacteria que se encuentra comúnmente en el suelo y las heces, cuyos efectos en el sistema nervioso generan espasmos o violentas contracciones musculares, rigidez e inestabilidad del sistema autónomo.

Se trata de un virus que produce la inflamación del hígado, generando síntomas como diarrea, vómito, cansancio, dolor articular y muscular, dolor estomacal e ictericia (piel y ojos amarillentos). Generalmente esta enfermedad se mejora sola, se tratan los síntomas, pero en el caso de una hepatitis crónica se genera cirrosis, cáncer de hígado e inclusive la muerte.

Es causada por un virus que provoca la inflamación de las glándulas parótidas (entre otras glándulas), causa un dolor inmenso y un cuadro febril. En casos crónicos produce meningitis e inflamación testicular que puede llevar a la infertilidad.

Importancia de las vacunas a nivel mundial

Gracias a las vacunas se ha logrado erradicar enfermedades como la viruela (erradicada oficialmente en 1980) y estamos en vías de lograr la erradicación de otras enfermedades como la poliomielitis. Se ha logrado el control de enfermedades como el sarampión, la difteria, la tos ferina, hepatitis B y las enfermedades neumocócicas.

Algunos adultos se contagian de enfermedades como sarampión o parotiditis, debido a que durante su infancia no recibieron las dosis completas de vacunas contra estas enfermedades, y es que algunas vacunas requieren de varias dosis o refuerzos con el fin de lograr que el efecto protector dure más años y sea definitivo.

En la actualidad se suelen combinar varias vacunas para reducir el número de inyecciones, por ejemplo, una vacuna Hexavalente protege contra 6 enfermedades distintas. Esto brinda la posibilidad de lograr un mayor control de la población en materia de vacunas, son más fáciles de suministrar y distribuir a nivel mundial, siempre y cuando se informe a la población de la necesidad de cumplir con un calendario de vacunación.

Calendario de vacunación infantil

Como no se puede dotar toda esta capacidad de autodefensa al cuerpo en una sola dosis, se hace por etapas, en donde las más importantes se suministran al momento del nacimiento, seguido de la niñez.

Aquí las vacunas más importantes para todo infante:

BCG

Para proteger contra la tuberculosis.

  • Dosis: Única, aplicada al momento de nacer.

INFLUENZA (GRIPE)

  • Primera dosis: entre 6 a 8 meses.
  • Segunda dosis: 1 mes luego de suministrada la primera dosis.
  • Refuerzo anual: Infantes mayores de 8 meses hasta que cumplan 8 años.

ANTI-MENINGOCÓCICA

Para proteger contra la enfermedad meningocócica

  • Primera dosis: entre los 11 y 12 años.
  • Refuerzo: a los 16 años.

VPH

Para proteger contra el virus del papiloma humano, que es la enfermedad de transmisión sexual común y una de las causas de las verrugas genitales y del cáncer cervical, anal y de garganta.

  • Dosis: Niños y niñas entre los 11 y 12 años (máximo 14 años).

HEPATITIS B

  • Primera dosis: Al nacer.
  • Segunda dosis: Entre el mes 1 y 2 de vida.
  • Tercera dosis: Entre los 6 y 18 meses

ANTI-NEUMOCÓCICA (PCV)

Para proteger contra enfermedades producidas por neumococo.

  • Primera dosis: A los 2 meses.
  • Segunda dosis: A los 4 meses.
  • Tercera dosis: A los 6 meses (sólo si no recibió una de las dos anteriores dosis).
  • Refuerzo: Entre los 12 y 18 meses.

HEPATITIS A

  • Primera dosis: Entre los 12 y 23 meses
  • Segunda dosis: De 6 a 18 meses después de la primera dosis.

ROTAVIRUS

Para proteger contra el rotavirus, que causa diarrea, vómitos, fiebre y deshidratación severos.

    • Primera dosis: A los 2 meses.
    • Segunda dosis: A los 4 meses
    • Tercera dosis: A los 6 meses (sólo si no recibió una de las dos anteriores dosis)

VPI

Vacuna para proteger contra la poliomielitis tipo II. Algunas veces se denomina VPO cuando su vía de suministro es oral.

  • Primera dosis: A los 2 meses.
  • Segunda dosis: A los 4 meses.
  • Tercera dosis: A los 6 meses.
  • Cuarta dosis: A los 18 meses

HIB

Para protegerlo contra la Haemophilus Influenzae tipo B.

  • Primera dosis: A los 2 meses.
  • Segunda dosis: A los 4 meses.
  • Tercera dosis: A los 6 meses (sólo si no recibió una de las dos anteriores dosis).
  • Cuarta dosis: Entre los 12 y 18 meses.

VARICELA

  • Primera dosis: Entre los 12 y 15 meses
  • Refuerzo: Entre los 4 y 6 años

Vacunas combinadas

SABIN (Trivalente)

Para proteger contra la poliomielitis (tipo I, II y III)

  • Primera dosis: A los 2 meses.
  • Segunda dosis: A los 4 meses.
  • Tercera dosis: Entre los 6 y 18 meses.
  • Refuerzo: Entre los 4 y 6 años

PENTAVALENTE (DPT + VPI + HIB)

Para proteger contra la difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis e infecciones por H. influenzae b.

  • Primera dosis: A los 2 meses.
  • Segunda dosis: A los 4 meses.
  • Tercera dosis: A los 6 meses (sólo si no recibió una de las dos anteriores dosis).
  • Refuerzo: Entre los 12 y 18 meses.

SRP (TRIVALENTE)

Para proteger contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis.

    • Primera dosis: Entre los 12 y 15 meses.
    • Refuerzo: Entre los 4 y 6 años.

DPT (TRIVALENTE)

Para proteger contra la difteria, el tétanos y la tos ferina. Por lo general viene combinada con otras vacunas.

Dosis:

    • Primera dosis: A los 2 meses.
    • Segunda dosis: A los 4 meses.
    • Tercera dosis: A los 6 meses.
    • Cuarta dosis: Entre los 15 y 18 meses.
    • Refuerzo: Entre los 4 y 6 años.

Preguntas frecuentes

Colocar las vacunas por separado alarga el proceso de vacunación, así como el número de pinchazos al niño o niña por cada suministro. Por otro lado está la dificultad de conseguir las vacunas por separado, ya que las farmacéuticas suelen fabricarlas combinadas.

La comunidad médica está de acuerdo de que no hay riesgo en colocar varias vacunas al mismo tiempo, siempre y cuando se respeten los tiempos entre cada dosis, por lo que existen calendarios ya establecidos por la organizaciones de salud de cada país que se recomiendan seguir.

Al nacer se colocan por lo general dos vacunas (obligatorias en la mayoría de los países), la BCG y la Hepatitis B, ya luego de los dos meses inicia la ronda de vacunaciones que lo protegerán de enfermedades que, a pesar de poder sobrellevarlas con tratamiento, podrían corromper su correcto desarrollo y crecimiento dejando secuelas al crecer que pueden no ser corregidas.

Los riesgos de la vacunación siempre serán inferiores a sus beneficios. Las vacunas son medicamentos muy eficaces y con estándares de seguridad muy altos. Ningún avance de la medicina ha logrado salvar tantas vidas como las vacunas, gracias a ellas las enfermedades que se percibían como amenazas mundiales van dejando de existir o bien disminuyen significativamente.

Algunas vacunas pueden causar efectos secundarios, pero estos suelen ser leves y pasajeros, toman alrededor de 3 días en desaparecer completamente. Suelen incluir fiebre leve, pérdida del apetito e hinchazón en la zona de inyección de la vacuna. Su médico de cabecera hablará con usted acerca de los posibles efectos secundarios con algunas vacunas y cómo sobrellevarlas.

Está demostrado que cuando a más temprana edad se inicie el proceso de vacunación, menos reacciones irá presentando a cada vacuna y refuerzo.

Enviar mensaje

Este mes, todos los Check Ups incluyen

*Válido en todas las sucursales del 1 al 31 de octubre de 2023. No aplica en otras promociones.

Este mes, todos los
Check Ups incluyen

*Válido en todas las sucursales del 1 al 31 de octubre de 2023. No aplica en otras promociones.