(55) 8526 6020        Video Blog         Promociones         Programar cita >

Histerectomía por Laparoscopía: “Cirugía de Matriz”

Histerectomía por Laparoscopía: “Cirugía de Matriz”

Una histerectomía es una cirugía para extirpar el útero.
Es el método de elección para tratar los tumores uterinos.

Las candidatas a realizarse una histerectomía son mujeres que presenten alguno de los siguientes padecimientos:

Fibromas uterinos:

Los fibromas uterinos (también conocidos como leiomiomas o miomas), son tumores que se desarrollan en las paredes del útero. Se estima que aparecen principalmente durante los años fértiles.  Este tipo de tumores, no se consideran cancerosos,  por lo que no se encuentran asociados al desarrollo de cáncer de cuello uterino u otro tipo de cáncer.  

Todas las mujeres pueden tener miomas uterinos durante su vida, en ocasiones pueden tener uno o varios. Esta clase de tumores pueden ser imperceptibles al ojo humano, su tamaño es variable. Pueden causar molestias como  dolor y sangrado.

Cáncer de cérvix:

El tratamiento para el cáncer de cuello uterino o cáncer de cérvix  depende del historial clínico de la paciente. Algunos de los factores que se determinan para su tratamiento son: el estadio del cáncer y los efectos secundarios que el tipo de tratamiento podrán tener en la paciente.  En los casos en los que se elige una histerectomía,  se valora qué tan conveniente es realizar una histerectomía simple (extirpa todo el útero, el cuello uterino y el tejido que lo rodea) o una histerectomía radical (extirpación de los ganglios linfáticos de la pelvis).

Prolapso uterino:

El prolapso uterino ocurre ante la imposibilidad de los músculos y los ligamentos del suelo pélvico para sostener de forma adecuada al útero, lo cual provoca que el útero se desplace hacia la vagina o sobresalga de ella.  Este padecimiento puede afectar a mujeres de cualquier edad, sin embargo, es más común en mujeres  posmenopáusicas que tuvieron uno o más partos vaginales.

Sangrado anormal

El sangrado uterino anormal está relacionado con los cambios en los niveles hormonales, infecciones vaginales y/o cáncer.   Se caracteriza por ser sangrado abundante o inusual del útero y se expulsa a través de la vagina. Puede presentarse como un sangrado abundante de forma inusual antes o después del periodo menstrual.  Durante el periodo menstrual se caracteriza por un sagrado excesivo que dura más de 7 días (menorragia).

Dolor pélvico crónico:

Ocasionalmente, la histerectomía es un último recurso necesario para las mujeres que experimentan un dolor pélvico crónico secundario a endometriosis.

Endometriosis:

La endometriosis se produce cuando algunas partes del tejido que recubre el útero crece en otros órganos pélvicos (como laos ovarios o trompas de Falopio).

Adenomiosis

Esta afección hace que el tejido que recubre el útero por dentro crezca dentro de las paredes del útero, por lo que se engrosan, lo que provoca fuertes dolores y sangrado profuso.

Histerectomía abierta o abdominal:

Una histerectomía abdominal o abierta, es un procedimiento quirúrgico que se emplea para extirpar el útero a través de una incisión en el abdomen. Con este tipo de cirugía, además del útero, se puede quitar el cuello uterino, uno o los dos ovarios, las trompas de falopio.  La histerectomía abdominal es recomendable en los casos de mujeres con un útero grande; pare verificar el estado de otros órganos pélvicos.  La sugerencia siempre es escuchar las indicaciones y valoraciones de tu ginecólogo para saber si esta es la mejor opción para ti.

Histerectomía laparoscópica:

Una de las técnicas más recomendadas por los expertos es la histerectomía laparoscópica, considerada una de las menos invasivas. Para su realización, el ginecólogo hace una pequeña incisión en el ombligo, por donde se introducirá un tubo con una cámara diminuta, el laparoscopio, y que le permitirá visualizar los órganos de la paciente sin tener que realizar una cirugía mayor.

La cirugía por laparoscopía ofrece mucho más ventajas que los otros tipos de histerectomía ya que,  el paciente tiene un menor tiempo de hospitalización y recuperación, es menos incomoda y dolorosa para el paciente. EL grado de precisión de la histerectomía por laparoscopía aumenta las posibilidades de mantener la fertilidad de las pacientes; reduce complicaciones de infecciones, ya que el abdomen permanece cerrado y con una herida diminuta. Es amigable con el planeta, pues elimina la posibilidad de contaminar con gasas, guantes y suturas. Y es una cirugía que tiene ventajas estéticas, pues a diferencia de otro tipo de histerectomía, la cicatriz de una laparoscopía es prácticamente inexistente.

Histerectomía vaginal:

Para realizar esta cirugía, el médico extirpa el útero a través de la abertura vaginal y usa puntos absorbibles para controlar el sangrado dentro de la pelvis.

Esta cirugía implica una menor estancia hospitalaria y una recuperación más rápida que la que se requiere en una histerectomía abdominal.

 No todas las mujeres son candidatas a una histerectomía vaginal. Su realización depende del tamaño del útero y el motivo de la cirugía. Mediante la histerectomía vaginal se puede extraer: el cuello uterino, el útero, un ovario o ambos y las trompas de Falopio. Cuando se hace una extirpación total de estos órganos a esta cirugía se le conoce como: histerectomía total o salpingooterectomía.

Histerectomía total:

Este es el tipo más común de histerectomía. El objetivo de esta operación es extirpar todo el útero (incluyendo el cuello uterino).

Histerectomía Parcial:

Se extirpa sólo la parte superior del útero. El cuello uterino queda intacto. Los ovarios pueden ser extirpados o no.

Histerectomía Radical:

La histerectomía radical se usa para tratar ciertos tipos de cáncer, como el cáncer de cuello uterino. Generalmente, las trompas de Falopio y los ovarios se retiran en esta cirugía.

  • Ya no tendrás períodos menstruales.
  • La mayor parte del tiempo, te sentirás aliviada de los síntomas que hicieron que tu cirugía fuera necesaria.
  • No podrás quedar embarazada.
  • Si tienes una histerectomía antes de la menopausia y conservas tus ovarios, no experimentarás los síntomas de la menopausia hasta que los ovarios declinen su función.
  • Si eres premenopáusica, la extirpación de los ovarios junto con la histerectomía comenzará la menopausia.
  • Si te realizaron una histerectomía parcial; no olvides que el cuello uterino permanece intacto, por lo que aún estás en riesgo de padecer cáncer de cuello uterino, por ello es recomendable realizarte un Papanicolaou y una colposcopía de forma anual.

¿Cómo me preparo para la histerectomía?

Antes de la cirugía, reúne la información que necesitas, pregunta a tu ginecólogo sobre el procedimiento.

  • Sigue las indicaciones de tu médico en relación con los medicamentos que deberás de tomar.
  • Prepárate para una estancia hospitalaria: la cantidad de tiempo que durará la hospitalización dependerá de tu recuperación y de las recomendaciones del médico (por lo general es de dos a tres días).

Llámanos

(55) 8526 6020

Escríbenos por WhatsApp

(55) 8526 6020

Preguntas frecuentes

El tiempo de recuperación depende del tipo de cirugía:

Se estima que el tiempo de recuperación de una histerectomía, puede ser de dos semanas a tres meses, sin embargo es muy importante que sepas que depende del tipo de cirugía.

En el caso de una histerectomía vaginal laparoscópica, el tiempo de recuperación promedio es de dos a tres semanas. 

Cuando se trata de una histerectomía abdominal puede ser de tres a cinco semanas. 

El tiempo de espera para regresar a laborar luego de una histerectomía depende del tipo de histerectomía practicada; las dificultades presentadas durante la intervención y  las complicaciones tenidas en el periodo el postoperatorio.

En términos generales, se estima que entre 30 y 45 días,  una paciente con los cuidados necesarios y siguiendo al pie de la letra las indicaciones de su ginecólogo puede recuperarse totalmente.

Luego de una histerectomía el proceso de recuperación requiere que sigas los cuidados de tu ginecólogo.  Para cumplirlos es muy importante que tengas apoyo en casa.

Las dos primeras semanas pueden ser un poco más difíciles, pero después de esto, deberás  seguir poniendo de tu parte y guardar reposo,  es muy importante que consideres que para recuperarte después de una histerectomía no debes:

  • Levantar cosas pesadas.
  • Evita realizar actividades extenuantes.
  • No hagas ejercicio de alto impacto y menos abdominales.
  • No manejes automóvil. especialmente si está tomando analgésicos narcóticos.
  • Espera a que tu médico te indique el momento para reactivar tu vida sexual.

El tiempo de cicatrización después de una histerectomía depende del paciente y el motivo de la intervención, sin embargo, se estima que, bajo los cuidados y las indicaciones médicas, la cicatrización interna puede tardar 30 días.

Después de la histerectomía se deben postergar las relaciones sexuales durante 6 semanas, esto permitirá que el cuerpo se regenere. Es muy importante que tu médico te indique el momento en el que puedes reactivar tu vida sexual y no poner en riesgo su salud.

Después de una histerectomía es normal tener flujo vaginal con sangre durante varios dias o semanas, por ello es muy importante estar en contacto con tu ginecólogo para que pueda orientarte en caso de que hubiese algún síntoma anormal.

Bajo ningún concepto la paciente podrá ingerir bebidas alcohólicas. La dieta a consumir debe ser rica en fibra y hay que tomar de 8 a 10 vasos de agua al día para prevenir el estreñimiento y eliminar toxinas.

Tener el abdomen inflamado es normal luego de someterse a una histerectomía, para ayudar a desinflamar el abdomen es recomendable comer despacio para evitar ingerir aire, beber al menos dos litros de agua, no comer alimentos como papa, frijol, zanahoria, carnes rojas, dulces y embutidos. Es muy importante comer alimentos ricos en fibra.

Las adherencias son bandas de tejido cicatrizal fibroso que se forman en los órganos abdominales; ocasionando que los órganos se peguen entre sí o se adhieran a la pared del abdomen. Para las personas que han tenido cirugía previa, las adherencias abdominales son comunes, su aparición depende de muchos factores, por ello es imposible prevenirlas.

Enviar mensaje
× ¿Cómo podemos ayudarte?